Acabamos de recibir esta información de la Fundación Miró de Palma de Mallorca:

Más información en :
http://miro.palmademallorca.es/
.
ACTIVIDADES DE GRABADO Y AMIGOS DEL GRABADO.
La sala Ignacio Zuloaga concluye su programación anual con una exposición especial de arte gráfico, la correspondiente a uno de los creadores más singulares de la escena artística española de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI, la obra del pintor sevillano Luis Gordillo.
Reconocido internacionalmente, con obras en numerosos museos de arte tanto en España como en el extranjero, galardonado con los más prestigiosos premios en su dilatada y prolífica trayectoria, Luis Gordillo ha sido pionero de diferentes tendencias y estéticas de la últimas décadas e introductor de lenguajes vanguardistas en el mundo artístico español pero, sobre todo, ha sido y es, y prueba de ello es la muestra que ahora se expone en la sala Zuloaga, un francotirador solitario y constante que ha dado muestra de un rigor permanente en su insaciable capacidad de búsqueda e investigación, características que le vinculan directamente con ese espíritu innovador que el propio maestro de Fuendetodos dejó como legado en sus grabados, y por el que ambos han tenido que transitar, con frecuencia, sus propios senderos solitarios en el campo de la creación.
La reconocida y singular aportación a la pintura y a la gráfica o el inagotable afán experimentador del artista sevillano le han llevado, asimismo, a buscar nuevas vías de expresión a través de la fotografía y de las nuevas técnicas digitales en los últimos años, como es el caso de la muestra que ahora trae hasta Fuendetodos, si bien tal y como el propio creador reconocía con su peculiar “vacuna de inseguridad” en el prólogo de la anterior exposición de arte digital celebrada en la sala Zuloaga, y de la que él mismo formaba parte (DinA0. Gráfica digital. 2008): “Con la técnica digital se obtienen resultados excitantes muy pronto, pero cosa distinta es conseguir dominar y controlar su dinámica llena de fáciles trucos”.
La muestra, seleccionada por el propio artista, y compuesta por un total de 40 estampas digitales es la primera vez que se expone en público y ofrece la posibilidad de contemplar el fructífero trabajo y el estrecho acercamiento que el artista viene realizando desde su vinculación con el mundo de las nuevas tecnologías a través del centro I+D de la estampa digital de la Calcografía Nacional y posteriormente en el Taller Franja Fotográfica. La exposición acoge, a su vez, su última obra digital realizada por encargo del pueblo natal de Goya y que pasa a formar parte de la colección “Disparates de Fuendetodos”.
De este modo, la sala Zuloaga vuelve a ofrecernos toda una primicia de arte gráfico, la de un artista inclasificable en constante evolución que afronta cada una de sus obras como “una operación quirúrgica” y nos permite volver a tenerle entre nosotros, ya que no hay que olvidar que su vinculación con Fuendetodos se remonta al año 1996 con motivo del 250 aniversario del nacimiento de Goya y su posterior visita para recoger el Premio Aragón Goya en 2003.
Y si “es estimulante, como se ha dicho de Luis Gordillo, comprobar cómo sobrevive a generaciones y modas con pleno vigor, como un viejo luchador de la vanguardia tras muchas décadas de combate”, el estímulo es en esta ocasión es doble al poder comprobarlo en el lugar de nacimiento de uno de los grandes artistas del arte moderno.
Rúa do Castro 2 - (15300) - Betanzos. A Coruña Tel./Fax: 981 772 964
Durante el mes de Octubre podrá contemplarse la exposición "Invisible" de la artista Eva Santín. Del 3 de al 31 de Octubre en horario de martes a sábado de 10 a 14 y de 16 a 20 horas.
EVA SANTÍN
Madrid, 1984
“Invisible”
La exposición temporal del mes de octubre en la Fundación CIEC, está protagonizada por esta joven artista de vertiginosa carrera, ya que en el mismo año que se licencia en la facultad de BB.AA de la Universidad Complutense de Madrid, el 2008, es galardonada con el Primer Premio en el III Premio Internacional de Arte Gráfico Jesús Núñez y en el de la Dirección de la Mujer que convoca la Comunidad de Madrid, también obtiene sendas Menciones de Honor en el Certamen de Grabado José Caballero de Las Rozas (Madrid) y en el de Jóvenes Creadores de la Calcografía Nacional.
Tras este rotundo comienzo mucho se esperaba de Eva Santín, y puedo decir sin ningún género de dudas, que se han cubierto todas las expectativas. En la muestra que ahora nos ocupa bajo el título “Invisible”, Eva Santín nos presenta delicadas xilografías tratadas con mimo y esmero, en ocasiones complementadas con perforaciones, imágenes digitales y punta seca.
La sutileza de estas obras, nos habla de poesía, de cuidado exquisito en el trabajo de la madera y de respeto al soporte papel. La autora se detiene y se recrea, trabaja con gusto las superficies y sus calidades, respeta los blancos y los vacíos. La autora no busca el artificio, sino que crea un misterio a través de tramas infinitas y líneas que se cruzan sin parar cuya única contención es la cromática. De este modo, cada pieza nos invita a descubrirla a acercarnos a ella, casi a tocarla, con el objetivo de explorar su superficie y descubrir lo que tras ella se oculta.
Pedro Galilea
Director Adjunto